Curso en línea que incluye los conceptos esenciales de riesgos en los procesos y las metodologías de análisis de riesgo como: lista de verificación, ¿qué pasa si?, hazop y análisis del modo y efecto de falla (Fmea).
Conocer los conceptos esenciales del Análisis de Riesgos y de la Administración de la Seguridad de los Procesos, tales como riesgo, peligro, probabilidad, frecuencia, reducción y evaluación del riesgo (cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo), tolerabilidad del riesgo, seguridad inherente, calibración de matriz de riesgo y efectividad de salvaguardas.
Como conducir un estudio de Análisis de Riesgos de Procesos conforme tanto a las normas de EUA de “Process Safety Management” de US-OSHA y “Risk Management Program” de US-EPA; como de las normativas de México en base a la Guía de Elaboración del Análisis de Riesgos de ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente de México).
Conocer las diferentes metodologías de análisis de riesgos, tales como las basadas en conocimientos y normativas del área industrial (Listas de Verificación) como de las basadas en tormentas de ideas (Hazop, What-If, Fmea, etc).
Conceptos básicos de Seguridad Funcional, Análisis de Capas de Protección, Probabilidad de Falla en Demanda, Nivel Integrado de Seguridad (SIL) y de Instrumentación.
Desarrollar y calibrar una matriz de riesgos y aplicar a los escenarios de riesgo identificados.
Realizar ejercicios de instalaciones industriales con las metodologías aplicando el software del SCRI.
TEMARIO
TEMARIO PRIMER DÍA
Objetivo de los Análisis de Riesgo
Conceptos básicos
Riesgo y peligro
Severidad, frecuencia y probabilidad
Ejemplos de evaluación del riesgo
Riesgo cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo
Criterios de tolerancia al riesgo
Matriz de riesgos
Calibración de matrices de riesgos
Administración de Seguridad en los Procesos.
Elementos de OSHA 29CFR1910.119 (EUA), NOM-028 (México),
HSE (Inglaterra) y SEVESO (Europa), costos de accidentes y
Información de seguridad en los procesos
Información requerida para los análisis, problemas encontrados en estas tareas.
Elementos esenciales, Incidentes Previos, Controles Administrativos y de Ingeniería
Tareas requeridas en base al DOE (Departamento de Energía de EUA)
Revisión de Seguridad Inherente, Factores Humanos y Distribución de la Planta
Seguridad inherente como primer objetivo, listas de verificación para tareas que contribuyan a que las personas no cometan errores y lista de verificación de distribución de la planta.
La relevancia del seguimiento a las recomendaciones generadas en el análisis
TEMARIO SEGUNDO DÍA
Análisis con "Lista de Verificación" ("Checklist")
Ventajas, desventajas y limitaciones de la lista de verificación
Conceptos Básicos de Instrumentación
Análisis con "¿Qué pasa sí?
La creatividad de la tormenta de ideas, formas de estructurarla y mejorarla
Análisis combinado "¿Qué pasa sí? con lista de verificación ("What-If/Checklist")
Fortaleza del análisis combinado
Matriz de Riesgo (Estándar militar MIL-STD-882B y otros)
Objetivos de la matriz de riesgo, evaluación cualitativa, semicuantitativa y cuantitativa.
Prácticas con el programa de software SCRI-What-If/Checklist
Ejercicio práctico con énfasis en modos de fallas y capas de protección.
TEMARIO TERCER DÍA
Conceptos básicos y metodología del Hazop
Palabras guías, Hazop del proceso y de procedimientos operativos
Haciendo el estudio de Hazop el reporte y archivo de acciones del Hazop
Generación de los nodos, división del trabajo.
Trabajo de preparación y Grupo de Trabajo del Hazop
La relevancia del grupo de trabajo y organización y moderación del taller
Ejercicio de Hazop
TEMARIO CUARTO DÍA
Capas de Protección y Determinación de lo adecuado de Salvaguardas
Anatomía de un accidente, evaluación de las capas de protección, su probabilidad de falla en demanda, salvaguardas de prevención y salvaguardas de mitigación.
Matriz de riesgo (Metodología Cuantitativa CCPS)
Preparación de un HAZOP para un análisis de capas de protección en base a la metodología del CCPS (Chemical Center forProcess Safety)
Ejemplos prácticos con software SCRI-Hazop
Ejercicio práctico con énfasis en frecuencia de causa iniciadora y efectividad de las salvaguardas o capas de protección
Ejercicio de preparación para LOPA
TEMARIO QUINTO DÍA
Conceptos del FMEA (“Failure Mode end Effects Analysis”)
Modo de falla, efecto de la falla, conceptos básicos del FMEA
Tipos de FMEA (Diseño, Procesos y Maquinaria)
El enfoque dado a cada tipo de FMEA
Análisis de Criticidad
Número de prioridad de riesgo, sus ventajas y deficiencias